Agustín Calvo Galán, Y habré vivido, La garúa

Agustín Calvo Galán, Y habré vivido, La garúa, 2018

Si es cierto que no tenemos perspectiva hacia las obras literarias que hoy se publican, por la temporalidad cercana con que las frecuentamos, normalmente hago un alto en el camino de esa insinuación cuando llega hasta mis manos algún poemario de Agustín Calvo Galán.

En esta ocasión, ‘Y habré vivido’, está acompañado por un prólogo de Eduardo Moga y tres poemas vertidos al italiano por Paola Laskaris: aún más atractiva la lectura, la demanda poética, las lenguas que se utilizan en el volumen, que, digámoslo ya, es algo muy querido por nuestro poeta. Se siente cómodo utilizando lenguajes diversos, hibridando géneros, utilizando idiomas que no son su lengua materna, canciones de la memoria, actos de vida —a estas alturas, entre catalán, español, italiano, inglés, portugués… me pregunto si Calvo Galán no es un conjunto de lenguas amadas, de músicas vividas y poemas travestidos de experiencias personales e inolvidables— que tejen un riquísimo telar que va cubriendo y descubriendo las obras de arte que su cultura —vasta, heterogénea, selecta— nos muestra en cada libro. Cada poemario será una lectura polifónica, una ensayada y bien dispuesta mezcla de literatura, arte, melodías y sugerencias lectoras.

Este libro se abre con uno de los mejores prólogos con los que me he cruzado, y conozco algunos, sobre todo de poesía, ya que sugiere, explica lo necesario, anima la lectura y proporciona unas cuantas pistas para quienes quieran comprender y “terminar” —o iniciar— el significado de los poemas, significado avisamos, múltiple: pero con las referencias que otorga Moga, su manera diáfana de escribir y lo sucinto de sus datos nos sentiremos satisfechos, tranquilos y libres. Ya digo —decimos—, un prólogo maravilloso, que no destriparé: solo copio una frase espectacular: “Afirmar la creación es afirmar la respiración”. El análisis detallado de Moga, su claridad y concisión y lo medido de sus avances para que iniciemos nuestro viaje, son justos, medidos.

Digo viaje porque el viaje, el arte y la música serán tres constantes en la poesía de Calvo Galán: ya sean tierras cercanas o lejanas, la conciencia lírica del poeta atraviesa de manera narrativa, imprimiendo acción, hibridando el género, a esos movimientos, esas canciones, esa arquitectura y dibujo que aparecen en estos poemas. 

George Grosz en el puerto de Amberes, Alvar Aalto frente a El Escorial y E avrò vissuto (tres poemas vertidos al italiano) son las tres partes del libro.

Recuerda violencia, límites, un pasado marcado por la debilidad: la confesión a media voz, parece estar haciéndosela a cada quien que lee. El personaje lírico es un trasunto del artista que recrea mediante sus devaneos mentales la historia de una época de Europa y España trascendentales para el devenir de la historia. El presente, conformado por literatura, música y esa des-memoria que permite poner negro sobre blanco los recuerdos, se destroza con la ficción, o quizá, se reinventa, nada desaparece, todo se transforma, para dar paso a un hecho singular como es inventar lo que pasó, para sobrellevar lo que sucede.

Y esos versos que avisan, elegancia pura, de lo que va a venir después:

Hoy la música, la arquitectura de mis años.

Nos integramos perfectamente en la segunda parte, nos convertimos en el solitario artista que frente a las órdenes se rebela, su conciencia se dispara y entonces el baile, la música, la orgía de los sentidos pretende solucionar la pudibundez española de aquellos años, el trasiego no logrado hacia la modernidad: el personaje se funde con la primera parte, de manera sutil encontramos palabras, frases que recitan viajes a lo anterior vivido, escrito, donde conoceremos un final emocionante, una asunción del destino estremecedora.

Un poemario interesante, heterogéneo, llamativo, curioso y ante todo, bien escrito.

Agustín Calvo Galán, Y habré vivido, La garúa

Deja un comentario